Categorías
Siente la naturaleza

10. EL PARQUE PERIURBANO DE FUENTE AGRIA Y EL MIRADOR DE AVES PLANEADORAS Y MIGRATORIAS DE VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

SIENTE LA NATURALEZA CON…

10.EL PARQUE PERIURBANO DE FUENTE AGRIA Y EL MIRADOR DE AVES PLANEADORAS Y MIGRATORIAS DE VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

PUNTO ESTRATÉGICO DE OBSERVACIÓN ORNITOLÓGICA EN VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

En Villafranca de Córdoba y partiendo de la calle Cantareros, podemos acceder al Parque Periurbano de Fuente Agria. El parque recibe este nombre de una fuente de aguas ferruginosas que se haya en su interior.

En las 80 hectáreas que ocupa este parque conviven el monte mediterráneo con otras especies introducidas entre las que predominan el pino piñonero y el eucalipto.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

Dentro de él, y junto a las márgenes del arroyo Pontejón, encontramos un sendero que nos permite observar especies de árboles y arbustos además de diversas orquídeas de gran interés botánico.

2.

El Parque Periurbano se encuentra integrado dentro de la zona de reintroducción del lince ibérico en el Guadalmellato, y es un emplazamiento ideal para el ocio y el esparcimiento en contacto con la naturaleza.

3.

Desde el Parque podemos recorrer una senda ascendente que nos da acceso al Mirador-Observatorio de Aves Planeadoras y Migratorias de Villafranca de Córdoba, único en la provincia. En época de invierno y primavera, coincidiendo con el regreso de sus lugares de invernada desde África a la Península Ibérica y Europa una vez superada la durísima prueba del cruce del Estrecho de Gibraltar, el Mirador de Villafranca al paso migratorio de las planeadoras es un punto estratégico inmejorable para la observación ornitológica de este fenómeno natural de la migración.

4.

Esta atalaya, en días claros, son identificables en el horizonte: Sierra Magina (2.167 m.), la Sierra de la Pandera (1.872 m.), la Parapanda (1.608m.), Sierra Nevada (3.479 m), la Tiñosa (1.570 m. techo de la provincia de Córdoba), el Picacho de la Sierra de Cabra (1.217m.), y hacia el poniente en el Valle Medio del Guadalquivir el majestuoso e imponente Castillo de Almodovar del Río.

5.

La titularidad pública del terreno, su proximidad al núcleo urbano de Villafranca de Córdoba, y la belleza natural del mismo hacen que sea muy demandado para el uso lúdico y recreativo.

Categorías
Siente la naturaleza

9. PARQUE PERIURBANO DE LA E.L.A DE ALGALLARÍN

SIENTE LA NATURALEZA CON…

10.PARQUE PERIURBANO

DE LA E.L.A DE ALGALLARÍN

Parque de Algallarín

CENTRO ACUÁTICO, PISCINA MUNICIPAL, EMBARCADERO, MIRADOR ASTRONÓMICO Y FARALLÓN DE LA E.L.A DE ALGALLARÍN

Este Parque Periurbano y el resto de enclaves de la E.L.A. de Algallarín para el turismo activo, el de naturaleza, el astroturismo y el turismo geológico, los encontramos ubicados en la zona próxima a la piscina municipal del municipio, dando vistas al gran meandro que el Río Guadalquivir describe en este espacio.

El acantilado que delimita este entorno, el Farallón de Algallarín, nos pone en relación con el antiguo mar de Tetis según atestiguan los restos geológicos aparecidos en este lugar tras de emerger las cordilleras béticas. La erosión de millones de años y la acción del río Guadalquivir hacen que ahora podamos disfrutar de la historia geológica que nos cuenta este precipicio como huella de lo que fue el lecho de este mar aquí.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

La E.L.A. de Algallarín, aprovechando este entorno singular, ha dotado al mismo de instalaciones para el entretenimiento y el disfrute natural, tal es el caso del Mirador Astronómico que forma parte de los Destinos Turísticos de la Reserva Starlight de Sierra Morena para el astroturismo.

2.

En este lugar encontramos otras instalaciones como son el Embarcadero y Centro Acuático, con zonas de aparcamiento y merenderos, que facilitan el turismo deportivo y recreativo en la práctica del piragüismo, la pesca, y la observación de aves.

3.

El meandro que el Guadalquivir describe en Algallarín regala el tramo fluvial navegable en piragua más extenso del río en la provincia de Córdoba. Son más de 20 kilómetros de aguas tranquilas, rodeadas de un bosque de ribera exuberante.

4.

Esta zona da cobijo a una abundante fauna de aves (cormoranes, garcetas, garcillas bueyeras, garzas reales, martinetes, avetorillos, espátulas, ánades azulones, patos cuchara, malvasías, gallinetas, fochas, cigüeñuelas, andarríos, chorlitejos, mochuelos, cárabos, búhos chicos, cernícalos, tórtolas, palomas torcaces, abubillas, abejarucos, martines pescadores, etc…)  apreciables desde el propio embarcadero, o en piragua adentrándonos en el río Guadalquivir y sus afluentes en esta zona (arroyo de Martín Gonzalo, arroyo Tamujoso, arroyo de Pedro Gil, arroyo Algamosilla).

Categorías
Siente la naturaleza

8. EL PEÑON DE JITUERO O DEL ÁGUILA EN ADAMUZ

SIENTE LA NATURALEZA CON…

EL PEÑON DE JITUERO

O DEL ÁGUILA EN ADAMUZ

MACIZO DE ROCA CUARCÍTICA DE MÁS DE 40 METROS DE ALTURA UBICADA EN ADAMUZ

Este macizo de roca cuarcítica de más de 40 metros de altura se ubica en Adamuz, en la margen izquierda del arroyo Tamujoso, en el kilómetro 7 de la carretera CO-3107 que comunica los municipios de Pedro Abad y Adamuz. A esta carretera accedemos desde la Autovía de Andalucía (E-5/A-4) tomando la salida 367 en dirección Sevilla, o la salida 370 en dirección  Madrid.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

El Peñón de Jituero o del Águila de Adamuz fue equipado para la escalada por la Mancomunidad de Municipios Cordobeses del Alto Guadalquivir, convirtiendo Adamuz y este entorno en lugar de referencia para práctica de la escalada en la provincia de Córdoba.

2.

En el Peñón se encuentran localizadas veinticuatro vías deportivas, cuatro de ellas de dos largos, con diferentes grados y niveles de dificultad, que van desde el III+, hasta el 8a+, además de dos puntos fijos para rappel, siendo la media de altura general de estas vías entre los 20 a 35 metros.

3.

La orientación Suroeste del peñón y su ubicación junto al cauce del arroyo Tamujoso hacen que sea un lugar muy agradable, tranquilo y con abundante sombra, lo que permite practicar sus paredes en las mejores condiciones (soleado durante todo el día, al lado del propio arroyo, y protegido del viento), así como la posibilidad de llegar hasta su cima a través de un camino alternativo íntegramente transitable.

DISFRUTA LA ESCALADA CON CONCIENCIA

Evita el ruido: los gritos y la música alteran la fauna y en consecuencia el ecosistema.

Mantente en los senderos: sigue los caminos señalizados. Abrir atajos y sendas alternativas contribuirá a la erosión del suelo y al daño en flora y fauna.

Modera el uso del magnesio: el exceso de magnesio puede modificar la composición de las rocas y perjudicar a los pequeños animales y sus hábitats.

No marques los agarres: evita utilizar clecas o adhesivos.

No marques la roca: con señales, pintadas o grafitis.

No instales vías de escalada sin permiso: instalar equipamiento —o equipar— en la roca sin permisos adecuados puede alterar el ecosistema.

Infórmate de las regulaciones locales: consulta las normativas y restricciones en las webs de parques naturales, zonas de escalada o ayuntamientos antes de visitar un área natural.

Advierte si observas algo irregular: si encuentras algún indicio de peligro para la zona, contacta con los servicios de gestión medioambiental para dar aviso.

No dejes rastro de tu paso: evita dejar comida o cualquier tipo de desecho.

Convive con flora y fauna: observa sin intervenir.

Y RECUERDA: “No se trata de dejar de escalar sino de hacerlo con conocimiento y respeto por el lugar en el que practicamos la escalada”.

Categorías
Siente la naturaleza

7. MONTE DE LA SIERREZUELA, NATURALEZA DE ADAMUZ Y VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

SIENTE LA NATURALEZA CON…

MONTE DE LA SIERREZUELA NATURALEZA DE ADAMUZ Y VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

Monte Sierrezuela adamuz y villafranca de cordoba

NATURALEZA DE CONTACTO ENTRE ADAMUZ Y VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

El Monte de la Sierrezuela es un espacio público propiedad de la Junta de Andalucía de 584 hectáreas que se encuentra enclavado en la parte Sur-occidental del término municipal de Adamuz. La Sierrezuela es limítrofe con el Parque Periurbano de Fuente Agria de Villafranca de Córdoba, agrupando la Sierrezuela Alta y la Sierrezuela Baja.

En este último parque encontramos ubicado también el Mirador de Aves Migratorias y Planeadoras de Villafranca de Córdoba, único en la provincia.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

El Monte de la Sierrezuela es un espacio público propiedad de la Junta de Andalucía de 584 hectáreas que se encuentra enclavado en la parte Sur-occidental del término municipal de Adamuz. La Sierrezuela es limítrofe con el Parque Periurbano de Fuente Agria de Villafranca de Córdoba, agrupando la Sierrezuela Alta y la Sierrezuela Baja. En este último parque encontramos ubicado también el Mirador

de Aves Migratorias y Planeadoras de Villafranca de Córdoba, único en la provincia.

2.

La Sierrezuela es un espacio natural paraíso para los amantes de la bicicleta todo terreno (BTT), ya que se encuentra vertebrado interiormente por infinidad de senderos y caminos accesibles durante todo el año para la práctica de esta modalidad ciclista.

3.

La vegetación existente está compuesta por bosque mediterráneo autóctono y varias especies de pino canario,

negral, piñonero y carrasco de repoblación, además de eucaliptos. Mención especial merecen las plantas arbustivas presentes en este entorno como lentiscos, tomillos, orquídeas, etc. Así mismo, los numerosos arroyos que discurren por este espacio (Tamujoso, De la Meca, De la Calderuela) favorecen la aparición de enebros, brezos, cornicabras, madroños, mirtos, acebuches, labiérnagos, jaras tamujos, adelfas, zarzas, etc.

4.

Entre la fauna de mamíferos que viven y transitan este paraje destacan la gineta, el meloncillo, el zorro, el gato montés, el tejón, la comadreja, el turón, el erizo, el conejo, la liebre, el jabalí, el ciervo, y el escurridizo y silencioso lince.

En la parte ornitológica las aves están muy bien representadas destacando entre otras, mochuelo,

cigüeña, buitre, aguilucho, gavilán, cárabo, lechuza, búho real, azor, águila perdicera, perdiz, paloma torcaz, arrendajo, pico picapinos, zorzal, oropéndola, y con un poco de suerte podremos observar también, águila real, águila imperial

y buitre negro.

5.

En el interior de este monte, coincidiendo con las localizaciones más elevadas que dominan visualmente el espacio y atestiguando su antaño carácter bélico y fronterizo como frente de guerra, encontramos un entramado de antiguas trincheras, algunas construidas con materiales aportados y otras excavadas in situ en la propia roca madre, dispuestas para acoger nidos de ametralladora, descansaderos, abrigos de tropa, pozos de tirador o búnkeres antiaéreos, que han quedado ahí como vestigios mudos de la contienda civil en España, la provincia y la comarca.   

Categorías
Siente la naturaleza

6. MONTES COMUNALES ADAMUZ

SIENTE LA NATURALEZA CON…

MONTES COMUNALES

DE ADAMUZ

Se trata de uno de los enclaves de Adamuz de titularidad municipal que conserva mayor belleza natural y paisajística, el conjunto suponen 2.712 hectáreas de pinares y encinares, situados en el sector norte del término municipal del municipio a unos 18 kilómetros de la población en dirección a Villanueva de Córdoba por la carretera A-421.

Los ríos Varas y Matapuercas y los arroyos de las Ratosillas, Fresnedoso y de la Marquesa, delimitan una parte de este enclave y constituyen los parajes más interesantes del mismo por su bosque mediterráneo bien conservado de encinas y quejigos, acompañado por especies insertadas de pino piñonero y pino carrasco.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

Las riberas de los cursos de agua que lo recorren cubiertas de fresnos, adelfas, sauces, madroños, enebros, zarzas, durillos, etc. Sirven de refugio a una interesante comunidad animal silvestre:

  • Aves acuáticas y de humedales: Garza real, garcilla bueyera, garceta, ánade real, martín pescador, gallineta, cigüeñuela, andarríos, agachadiza.
  • Rapaces nocturnas: Búho real, búho chico, cárabo, lechuza, mochuelo.
  • Aves insectívoras y forestales: Abubilla, abejaruco, pico picapinos, oropéndola, golondrina, avión común, bisbita, lavandera, mirlo, ruiseñor, jilguero, alcaudón, piquituerto.
  • Aves oportunistas o carroñeras: Grajilla, estornino, cuervo.
  • Rapaces diurnas: Gavilán, cernícalo, águila imperial, águila real, águila calzada, ratonero, buitre leonado, buitre negro.
  • Mamíferos terrestres y carnívoros: Nutria, gato montés, meloncillo, tejón, jineta, garduña, comadreja, turón, lirón, erizo, y el cauto y silencioso lince.
  • Roedores y otros pequeños mamíferos: Ardilla.
  • Reptiles y anfibios: Culebra de agua, galápago, rana común, tritón jaspeado, ranita de San Antonio, rana meridional, gallipato, salamandra, sapo común, sapo de espuelas.
  • Especies cinegéticas (caza): Perdiz, paloma torcaz, liebre, conejo, zorzal, tórtola, ciervo, gamo, jabalí.

2.

En este espacio existen instalaciones con casas rurales y piscinas, un pequeño embalse, rutas de senderismo dedicadas al turismo de naturaleza, la educación ambiental, la ornitología, la fotografía, y también la micología muy representada por especies como boletus, níscalos, amanitas, lepiotas, etc., además del Observatorio Astronómico de Montes Comunales ideal para la práctica del astroturismo.

3.

Es de resaltar en este aspecto que Adamuz y Algallarín tienen otros lugares para el disfrute del astroturismo tales como: Mirador astronómico del Balcón del Pilar, Mirador astronómico de la Ermita de Nuestra Madre del Sol, Mirador astronómico del Abrevadero Medieval, Mirador astronómico del Molino del Gollizno, y Mirador Astronómico del Parque Periurbano de Algallarín, todos formando parte de los Destinos Turísticos de la Reserva Starlight de Sierra Morena avalada por la UNESCO.