Categorías
Siente la naturaleza

PARQUE NATURAL SIERRA DE MONTORO Y CARDEÑA

SIENTE LA NATURALEZA CON…

PARQUE NATURAL SIERRA DE MONTORO Y CARDEÑA

Se sitúa en la zona nororiental de la provincia de Córdoba limitando al norte con Sierra Madrona en la provincia de Ciudad Real y al este con el Parque Natural de la Sierra de Andújar en la provincia de Jaén, tiene ubicado su Centro de Visitantes en la salida del kilómetro 79, enlace de la carretera A-420 con la CO-5101.

Su extensión abarca una superficie de 41.212 hectáreas pertenecientes administrativamente a los términos municipales de Cardeña y Montoro, fue declarado espacio natural protegido en 1989 y se configura, en su conjunto, como una prolongación de la comarca cordobesa de Los Pedroches.

En el contexto de la provincia de Córdoba, este sector es el de menor recorrido longitudinal, hecho que ha favorecido a lo largo de la historia su condición de paso para el sistema trashumante al comunicar la Campiña de Andalucía con el Valle de Alcudia en Castilla La Mancha.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

Este territorio ofrece algunos rasgos específicos que destacan del resto de Sierra Morena y le confieren un carácter singular. Entre ellos, la disposición del relieve en dirección Norte-Sur, que da forma a un conjunto de lomas y valles paralelos, tallados por la intensa erosión producida por los ríos principales y un paisaje muy humanizado poco habitual en las zonas de montaña.

2.

La disposición del relieve no ha sido obstáculo para las comunicaciones terrestres, como evidencian las carreteras que unen Montoro y Villa del Río con Cardeña. Por otra parte, el suelo, uno de los recursos escasos del medio montañoso, se prodiga con relativa generosidad sobre las areniscas, hecho que ha permitido la colonización agraria por el olivar en la mitad meridional de la sierra de Montoro, especialmente en el área de influencia del Parque.

3.

Este parque natural presenta un relieve suave y aplanado en su sector occidental que contrasta con la brusquedad de los cortados y barrancos a lo largo del río Yeguas, en el sector más oriental. Las altitudes oscilan entre los 200 y los 800 metros, situándose las máximas cotas en los picos Colmenera (828m.) y Pingano (805 m.).

4.

Un clima seco subhúmedo caracteriza todo el territorio, con unas temperaturas elevadas en verano que se complementan con las abundantes precipitaciones del invierno. Prueba de ello es que en Venta del Charco, núcleo de población del interior del parque se registran los máximos valores pluviométricos de la provincia.

5.

Con una longitud lineal de 40 km. Dentro del parque natural, el río Yeguas, límite natural entre las provincias de Córdoba, Jaén y Ciudad Real, protagoniza el drenaje de este espacio natural, si bien en su interior no faltan otros cursos de agua, como los arroyos Arenosillo, Martín Gonzalo y Frescoso.

6.

En este enclave de materiales graníticos se desarrolla una abundante vegetación de quercíneas que tiene a la encina como especie principal, en mezcla con otras interesantes especies arbóreas como el acebuche, el quejigo y el alcornoque. Lo más sobresaliente es la presencia de los únicos robles melojo o rebollo ( Quercus pirenaica ) de la provincia, localizados en las inmediaciones de Venta del Charco, constituyendo uno de los principales atractivos naturales de la zona. Merece destacarse también el espléndido bosque de galería del río Yeguas, formado por adelfas, tarajes, zarzas, fresnos y algunos sauces.

7.

La vegetación natural ha sido sustituida en ocasiones por repoblaciones de pino piñonero, pino marítimo y pino canario, sobre todo en las zonas nor-oriental y sur del parque. Finalmente señalar la existencia de un rico y variado matorral mediterráneo que acompaña a estas masas boscosas, con especies tan interesantes como madroño, enebro, durillo, lentisco, coscoja, jara, brezo, o cornicabra.

8.

Ligadas estrechamente a su vegetación y a los cursos de agua que conforman este espacio natural se encuentran una serie de relevantes especies animales tales como el lince ibérico, la nutria, el zorro, el meloncillo, la gineta, el tejón, la comadreja, el turón, el erizo, el águila calzada, el águila culebrera, el águila real, el águila imperial, el alimoche, el buitre leonado, el buitre negro, el gavilán, el azor, el cernícalo, el ratonero, el milano, la cigüeña blanca, la cigüeña negra, etc.

9.

El soto del río Yeguas es un medio en verano especialmente rico en aves, estación en la que se convierte en lugar de refugio para la mayoría de los pájaros de los alrededores y entre sus zarzas son frecuentes los nidos de ruiseñor, sobre todo en las partes más densas. El resto de aves típicas del bosque mediterráneo se encuentran también presentes: abubilla, abejaruco, pájaro carpintero (pito real y pito picapinos), herrerillo, pinzón, oropéndola, mirlo acuático, etc.

10.

Los principales representantes del grupo de los reptiles y anfibios son lagarto ocelado, lagartija colilarga, culebra bastarda, culebra viperina, rana común, sapo común, ranita meridional y ranita de San Antón.

11.

La abundancia de especies cinegéticas (ciervo, jabalí, gamo, muflón, perdiz, paloma torcaz, tórtola, liebre, conejo, zorzal) explican el importante aprovechamiento cinegético existente en este Parque Natural con numerosos cotos de caza mayor y menor así como zonas de reserva para la preservación de especies. La ganadería es la actividad socioeconómica de más significado concentrando casi la mitad de la cabaña ovina y bobina de la provincia de Córdoba, y una importante cabaña de cerdo ibérico de bellota.

Categorías
Siente la naturaleza

EL EMBALSE DEL SALTO

SIENTE LA NATURALEZA CON…

EL EMBALSE DEL SALTO

Situado a unos tres kilómetros de la Autovía de Andalucía (E5/A-4) tomando en Pedro Abad la salida 367 en dirección a Sevilla o en dirección Madrid tomando la salida 370, se localiza el embalse del Salto en una cerrada del río Guadalquivir entre el cerro de Alcurrucén (223 metros) y el Peñón de Vicálvaro (283 metros), limitando los términos municipales de (Pedro Abad, Adamuz, Algallarín y El Carpio).

Es uno de los embalses más pequeños de la provincia de Córdoba con tan sólo 18 hectómetros cúbicos de capacidad concebido en su origen para el aprovechamiento hidroeléctrico y que tradicionalmente se ha venido utilizando por los pescadores para la captura de especies como carpas y black-bass.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

Este habitat y su entorno es idóneo también para la observación de aves, así como para la realización de actividades náuticas aprovechando los centros acuáticos y sus prácticos embarcaderos situados en Algallarín y Pedro Abad, además de para la escalada en roca en el Peñón de Jituero o del Águila (Adamuz) en la zona del embalse en el arroyo Tamujoso.

2.

Es un rincón privilegiado de gran tranquilidad y belleza del río Guadalquivir donde puedes disfrutar a tu ritmo del medio natural y de unas instalaciones óptimas pensadas para el entretenimiento.

3.

Aquí su lámina de agua se ha ido dotando de un cinturón de eneas que en muchas ocasiones por su frondosidad impide acercarse a las orillas, los abundantes eucaliptos se acompañan de álamos blancos que dan cobijo a una gran cantidad de animales como nutrias, zorros, ginetas, meloncillos, tejones, comadrejas, lirones caretos, oropéndolas, ruiseñores y tórtolas, entre otros.

4.

La vegetación palustre es refugio de garzas reales e imperiales, garcetas comunes, garcillas bueyeras, pollas de agua, cormoranes, martinetes, martines pescadores, cigüeñas blancas, fochas, avetorillos, ánades reales, ánades friso, patos cuchara, gallinetas, y la estrella de los humedales andaluces el calamón.

5.

También debemos destacar que debido a su alto valor ecológico y como medida de protección medioambiental en Andalucía esta parte del río se encuentra integrada dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la red Natura 2000 para el río Guadalquivir en su tramo medio.

Categorías
Siente la naturaleza

El ARROYO MARTÍN GONZALO Y SU EMBALSE

SIENTE LA NATURALEZA CON…

EL RÍO MARTÍN GONZALO

Y SU EMBALSE

Desde su nacimiento en las cercanías de la Venta del Charco (Cardeña) hasta su desembocadura en el Guadalquivir, el arroyo de Martín Gonzalo recorre en sus 26 kilómetros de norte a sur buena parte de la Sierra de Montoro.

Sus aguas drenan el sustrato granítico donde se anclan pinares y la única población de robles melojos de la provincia de Córdoba. Aguas cristalinas para el abastecimiento de agua potable a todos los municipios del Alto Guadalquivir cordobés que en 1987 propiciaron la puesta en marcha del propio embalse.

El embalse, al que se accede desde la salida 61 en la N-420, tiene una capacidad de 17,8 HM/3 y se encuentra circundado por un paraje sin igual donde el bosque mediterráneo de la Loma de la Chivera y del Indiano se solapa con los últimos olivares del valle.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

En época de estiaje, cuando el agua escasea en la sierra, son muchos los animales que abrevan en sus orillas y no es difícil observar garzas imperiales y ánades reales compartiendo su hábitat.

2.

En invierno el embalse se transforma en cuartel de invernada para numerosas aves como garzas reales, cormoranes, ánades friso, silbón, rabudo, patos cuchara, cercetas comunes y demás anátidas.

3.

Todo este variado mosaico paisajístico y ecológico convierte al embalse de Martín Gonzalo en un enclave gratificante e ideal para la observación ornitológica y para la práctica de la pesca deportiva; especies como el barbo y el black-bass abundan en estas aguas claras, sorprendiendo por su tamaño y peso.

4.

Entre todos debemos y podemos poner nuestro granito de arena, respetando el tamaño de las capturas para que la actividad de ocio continúe en perfecta armonía mientras, “pican” o “no pican”.

5.

Por último destacar que el entorno del propio embalse está catalogado como Lugar de Interés Comunitario (LIC), y se encuentra acogido a los planes de especial protección del medio físico en Andalucía (PEPMF), además de estar considerado Zona de especial protección de las aves (ZEPA).

Categorías
Siente la naturaleza

EL RÍO YEGUAS Y SU EMBALSE

SIENTE LA NATURALEZA CON…

EL RÍO YEGUAS Y SU EMBALSE

EL RÍO YEGUAS Y SU EMBALSE…

Es afluente por la margen derecha del Guadalquivir, nace en la confluencia de los ríos Cereceda y Pradillo, en las proximidades de Fuencaliente (Ciudad Real).

Sus aguas discurren en dirección Norte-Sur y desde su origen recorren algo más de 90 kilómetros.

Este río nace sobre materiales silíceos del silúrico, atraviesa dos bandas de carbonífero y continúa por una zona triásica para desembocar en terrenos del cuaternario aluvial entre las localidades de Marmolejo y Montoro ejerciendo de límite entre las provincias de Jaén y Córdoba.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

A unos 3 kilómetros de su desembocadura en el río Guadalquivir se encuentra el embalse del Yeguas, con una capacidad de 228,7 Hm/3 y usos para abastecimiento, producción de electricidad, riego y recreación (pesca, baño y deportes náuticos), así como el mantenimiento de un caudal ecológico del propio curso del río.

2.

El entorno del embalse está catalogado como Lugar de Interés Comunitario y se encuentra acogido a los planes de especial protección del medio físico en Andalucía (PEPMF), además de estar considerado Zona de especial protección de las aves (ZEPA) contando con comunidades vegetales y de fauna catalogadas de especial interés.

3.

Hemos de destacar en el tramo medio del curso del río como en el curso bajo en sus últimos kilómetros, una espléndida vegetación de ribera compuesta fundamentalmente por fresnos, sauce blanco, álamos y alisos.

4.

Rodeando estos auténticos bosques de galería se encuentran encinas, quejigos, acebuches, alcornoques y robles melojos en el tramo medio y cultivos de olivar y matorral noble mediterráneo en el curso bajo y en la zona del propio embalse.

5.

En el río Yeguas se ha constatado la presencia de diferentes especies de peces autóctonos como el barbillo gitano, la boga de río, el cacho, el calandino y la colmilleja. Tras la construcción del embalse han sido introducidas otras especies para la pesca deportiva como la gambusia, la carpa, el black-bass y el percasol.

6.

El grupo de los anfibios es digno de mención, sobresaliendo el sapo partero, el tritón ibérico y la ranita de San Antonio. Entre los reptiles destacamos la presencia del eslizón de cinco dedos y la víbora hocicuda. Por su parte, la avifauna presenta una gran diversidad, destacando las aves rapaces y en el curso fluvial y el embalse se encuentran el veloz Martín pescador, la polla de agua o gallineta, la focha común, la garza real y en invierno los cormoranes y el águila perdicera. Por todo ello el río Yeguas y su embalse son considerados como uno de los parajes más sobresalientes de la comarca.  

Categorías
Siente la naturaleza

El RÍO GUADALQUIVIR EN EL ALTO GUADALQUIVIR CORDOBÉS

SIENTE LA NATURALEZA CON…

EL RÍO GUADALQUIVIR

Es el principal curso de agua de Andalucía con una longitud total de 657 kilómetros desde su nacimiento en las Sierras de Cazorla (Jaén), hasta su desembocadura en el océano Atlántico en un amplio estuario entre Almonte (Huelva) y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Desde su entrada por la localidad de Villa del Río hasta el municipio de Villafranca de Córdoba, el Río Guadalquivir discurre en esta comarca por los términos municipales de Montoro, Adamuz, Algallarín, Pedro Abad y El Carpio, además también toca en su camino una pequeña zona del término municipal de Bujalance, constituyendo durante sus aproximadamente 80 kilómetros de cauce por la comarca Cordobesa del Alto Guadalquivir el eje de vertebración de la misma en dirección este-oeste.

Es destacable en todo este recorrido comarcal la navegabilidad por tramos en piragua del río, además de la existencia de centros acuáticos e infraestructuras en forma de embarcaderos que facilitan la realización de actividades naúticas instalados en Algallarín, Pedro Abad y Villafranca de Córdoba.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

El carácter fluvial del tramo medio configura los monumentos naturales de sus acusados meandros (Villa del Río, Montoro, Adamuz, Algallarín, Pedro Abad, El Carpio y Villafranca de Córdoba).

2.

El río Guadalquivir como arteria ecológica es corredor natural de multitud de especies de flora y fauna, este auténtico pasillo verde se ramifica en la desembocadura de sus numerosos ríos y arroyos tributarios (Yeguas, Corcomé, Salado, Arenoso, Tamujoso…) que aportan sus aguas cristalinas y depósitos del triásico imprimiendo la característica tonalidad rojiza de este tramo y su entorno.

3.

El bosque de ribera o comunidad vegetal que encontramos de modo lineal a lo largo del cauce del río está representada por un estrato arbóreo constituido por álamos negros (chopos), olmos, sauces y fresnos, y aparece aquí acompañado de arbustos como tarajes, mimbreras, eneas y carrizos.

4.

Esta vegetación lineal en la ribera constituye una auténtica barrera natural contra las crecidas y las avenidas del propio río, aportando además de valor ecológico para evitar la erosión, refugio para la fauna y factor amortiguador de temperatura y clima.

5.

Dentro de su abundante fauna piscícola es de destacar la presencia de especies autóctonas como el barbo, la boga, el cacho, el rutilo, o la colmilleja (“regolilla”) y otras introducidas por el hombre para la pesca deportiva como la carpa o el black-bass.

6.

Dentro de su abundante fauna piscícola es de destacar la presencia de especies autóctonas como el barbo, la boga, el cacho, el rutilo, o la colmilleja (“regolilla”) y otras introducidas por el hombre para la pesca deportiva como la carpa o el black-bass.

7.

Los numerosos y pequeños embalses existentes a lo largo del río Guadalquivir, desde Villa del Río hasta Villafranca de Córdoba, concebidos en origen para el aprovechamiento hidroeléctrico (Vega de Armijo, Isabela, El Salto, Embalse de Villafranca), constituyen hoy día auténticas lagunas artificiales dotadas de vegetación palustre que sirven de refugio para aves como, garzas reales, somormujos, zampullines, garcetas, pollas de agua o “gallinetas”, cormoranes, fochas, cigüeñuelas, avetorillos, martinetes, espátulas, ánades reales, patos cuchara, y el calamón, rey de los humedales en Andalucía.

8.

Entre la espesura del bosque galería se aprecian las huellas de los crepusculares zorros, tejones, ginetas, comadrejas, turones, y la siempre magnífica nutria del Guadalquivir que en ocasiones se hace presente en sus aguas dando muestras de su destreza para la pesca y su peculiar nado.

9.

Por último destacar que esta zona del río debido a su alto valor ecológico y como medida de protección medioambiental en Andalucía se encuentra integrada dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la red Natura 2000 para el río Guadalquivir en su tramo medio, siendo un magnífico observatorio natural, monumental y ornitológico cualquier lugar que elijamos en su recorrido por los diferentes municipios del Alto Guadalquivir Cordobés.