SIENTE LA NATURALEZA CON…
PARQUE NATURAL SIERRA DE MONTORO Y CARDEÑA

Se sitúa en la zona nororiental de la provincia de Córdoba limitando al norte con Sierra Madrona en la provincia de Ciudad Real y al este con el Parque Natural de la Sierra de Andújar en la provincia de Jaén, tiene ubicado su Centro de Visitantes en la salida del kilómetro 79, enlace de la carretera A-420 con la CO-5101.
Su extensión abarca una superficie de 41.212 hectáreas pertenecientes administrativamente a los términos municipales de Cardeña y Montoro, fue declarado espacio natural protegido en 1989 y se configura, en su conjunto, como una prolongación de la comarca cordobesa de Los Pedroches.
En el contexto de la provincia de Córdoba, este sector es el de menor recorrido longitudinal, hecho que ha favorecido a lo largo de la historia su condición de paso para el sistema trashumante al comunicar la Campiña de Andalucía con el Valle de Alcudia en Castilla La Mancha.
¿SABÍAS QUÉ…
DATOS DE INTERÉS
1.
Este territorio ofrece algunos rasgos específicos que destacan del resto de Sierra Morena y le confieren un carácter singular. Entre ellos, la disposición del relieve en dirección Norte-Sur, que da forma a un conjunto de lomas y valles paralelos, tallados por la intensa erosión producida por los ríos principales y un paisaje muy humanizado poco habitual en las zonas de montaña.
2.
La disposición del relieve no ha sido obstáculo para las comunicaciones terrestres, como evidencian las carreteras que unen Montoro y Villa del Río con Cardeña. Por otra parte, el suelo, uno de los recursos escasos del medio montañoso, se prodiga con relativa generosidad sobre las areniscas, hecho que ha permitido la colonización agraria por el olivar en la mitad meridional de la sierra de Montoro, especialmente en el área de influencia del Parque.
3.
Este parque natural presenta un relieve suave y aplanado en su sector occidental que contrasta con la brusquedad de los cortados y barrancos a lo largo del río Yeguas, en el sector más oriental. Las altitudes oscilan entre los 200 y los 800 metros, situándose las máximas cotas en los picos Colmenera (828m.) y Pingano (805 m.).
4.
Un clima seco subhúmedo caracteriza todo el territorio, con unas temperaturas elevadas en verano que se complementan con las abundantes precipitaciones del invierno. Prueba de ello es que en Venta del Charco, núcleo de población del interior del parque se registran los máximos valores pluviométricos de la provincia.
5.
Con una longitud lineal de 40 km. Dentro del parque natural, el río Yeguas, límite natural entre las provincias de Córdoba, Jaén y Ciudad Real, protagoniza el drenaje de este espacio natural, si bien en su interior no faltan otros cursos de agua, como los arroyos Arenosillo, Martín Gonzalo y Frescoso.
6.
En este enclave de materiales graníticos se desarrolla una abundante vegetación de quercíneas que tiene a la encina como especie principal, en mezcla con otras interesantes especies arbóreas como el acebuche, el quejigo y el alcornoque. Lo más sobresaliente es la presencia de los únicos robles melojo o rebollo ( Quercus pirenaica ) de la provincia, localizados en las inmediaciones de Venta del Charco, constituyendo uno de los principales atractivos naturales de la zona. Merece destacarse también el espléndido bosque de galería del río Yeguas, formado por adelfas, tarajes, zarzas, fresnos y algunos sauces.
7.
La vegetación natural ha sido sustituida en ocasiones por repoblaciones de pino piñonero, pino marítimo y pino canario, sobre todo en las zonas nor-oriental y sur del parque. Finalmente señalar la existencia de un rico y variado matorral mediterráneo que acompaña a estas masas boscosas, con especies tan interesantes como madroño, enebro, durillo, lentisco, coscoja, jara, brezo, o cornicabra.
8.
Ligadas estrechamente a su vegetación y a los cursos de agua que conforman este espacio natural se encuentran una serie de relevantes especies animales tales como el lince ibérico, la nutria, el zorro, el meloncillo, la gineta, el tejón, la comadreja, el turón, el erizo, el águila calzada, el águila culebrera, el águila real, el águila imperial, el alimoche, el buitre leonado, el buitre negro, el gavilán, el azor, el cernícalo, el ratonero, el milano, la cigüeña blanca, la cigüeña negra, etc.
9.
El soto del río Yeguas es un medio en verano especialmente rico en aves, estación en la que se convierte en lugar de refugio para la mayoría de los pájaros de los alrededores y entre sus zarzas son frecuentes los nidos de ruiseñor, sobre todo en las partes más densas. El resto de aves típicas del bosque mediterráneo se encuentran también presentes: abubilla, abejaruco, pájaro carpintero (pito real y pito picapinos), herrerillo, pinzón, oropéndola, mirlo acuático, etc.
10.
Los principales representantes del grupo de los reptiles y anfibios son lagarto ocelado, lagartija colilarga, culebra bastarda, culebra viperina, rana común, sapo común, ranita meridional y ranita de San Antón.
11.
La abundancia de especies cinegéticas (ciervo, jabalí, gamo, muflón, perdiz, paloma torcaz, tórtola, liebre, conejo, zorzal) explican el importante aprovechamiento cinegético existente en este Parque Natural con numerosos cotos de caza mayor y menor así como zonas de reserva para la preservación de especies. La ganadería es la actividad socioeconómica de más significado concentrando casi la mitad de la cabaña ovina y bobina de la provincia de Córdoba, y una importante cabaña de cerdo ibérico de bellota.