Categorías
Siente la naturaleza

12. MONUMENTO NATURAL MEANDRO DEL RIO GUADALQUIVIR EN MONTORO

SIENTE LA NATURALEZA CON…

12.MONUMENTO NATURAL MEANDRO DEL RÍO GUADALQUIVIR EN MONTORO

PATRIMONIO NATURAL E HISTÓRICO SE AÚNAN EN ESTE SINGULAR ENCLAVE

El río Guadalquivir a su paso por la población de Montoro describe un acusado meandro que abraza el promontorio donde se ubica la localidad, separada a su vez del barrio del Retamar, en el margen opuesto por el Puente Mayor.

Patrimonio natural y patrimonio histórico se aúnan en este singular enclave, declarado espacio protegido con la figura de “Monumento Natural”, además de formar parte de la Red Natura 2000 en la categoría de ZEC (Zona de Especial Conservación).

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

Es de destacar su particular geomorfología, donde el río se encaja prácticamente hasta los materiales más antiguos como las cuarcitas negras paleozoicas, creando una “ventana” de más de 500 millones de años. Por encima, areniscas rojas (molinasas) y calcarenitas, completan el bloque geológico que secciona el cauce a lo largo de millones de años de acción del agua.

2.

Esta variabilidad de materiales y la pendiente en ladera van a propiciar una alta biodiversidad en lo que a vegetación se refiere. Comunidades riparias donde abunda un cordón de álamos, fresnos, tarajes y almezos, se ven enriquecidos por un peculiar matorral con especies tan singulares como el sauzgatillo o el acanto entre otras. Hay que destacar una “joya” botánica poco común como la alhucemilla (Lavandula multífida), presente en los peñascales cuarcíticos de la fuente de la Oliva.

3.

El meandro, así trazado, a lo largo de algo más de 5 kilómetros es reservorio para la biodiversidad, contando con una numerosa y abundante fauna ornitológica ligada al cauce como garza real, cormorán, martinete, garcillas y garcetas y el colorido martín pescador, entre otras especies. Por otro lado la nutria ya es un habitual en las corrientes de los numerosos y antiguos molinos harineros o aceñas existentes en el tramo (de la Vega, de Fernando Alonso, de la Isabela, de San Martín, de las Aceñuelas, etc…), mientras en su deambular patrulla el cauce, sus orillas y estos edificios de característico color rojizo, que antaño usaban la fuerza del río como fuente de energía para la molienda del cereal.

4.

Además tenemos la oportunidad de disfrutar del Monumento Natural del Meandro del Guadalquivir, caminando la parte del mismo que se encuentra integrada dentro del municipio de Montoro, aprovechando la ruta denominada “Paseo de la Salud” que acompasa el discurrir del río y unas magníficas vistas de la población durante los 3 kilómetros de su trazado desde el Mirador de la Logroñesa en la calle Realejo, al Puente Nuevo en la calle Pescadores.

5.

Todo este paseo posee otros atractivos añadidos como son el puente-pasarela de madera y sus vistas 360º del entorno, que nos acerca pasando por encima del cauce del río Guadalquivir a la Huerta de la Isla en la orilla opuesta del sendero en el Barrio del Retamar, las distintas fuentes y pilones que nos ayudarán a refrescar nuestro caminar (de las Herrerías, de Santo Domingo, de la Oliva), los bancos instalados donde descansar y disfrutar plácidamente del recorrido, así como los miradores del Imperio Romano y del Puente Mayor, desde donde podremos inmortalizar con nuestra cámara esta singular experiencia paisajística de naturaleza, historia y arte en el Alto Guadalquivir cordobés.

6.

El Monumento Natural del Meandro del río Guadalquivir en Montoro es en Andalucía y la península un ejemplo asombroso de patrimonio natural, monumental, histórico y humano, que con su zigzagueante trazado marca la huella del pasado, presente y futuro de este entorno y sus gentes.

Categorías
Siente la naturaleza

11. EL BOSQUE DE RIBERA DEL GUADALQUIVIR EN LAS GRÚAS DE EL CARPIO: CENTRO ACUÁTICO Y EMBARCADERO NATURAL

SIENTE LA NATURALEZA CON…

11.EL BOSQUE DE RIBERA DEL GUADALQUIVIR EN LAS GRÚAS DE EL CARPIO: CENTRO ACUÁTICO Y EMBARCADERO NATURAL

Centro acuático y embarcadero natural de El Carpio

EDIFICIO MONUMENTAL DE LAS GRÚAS, EMBARCADERO NATURAL DE LAS GRÚAS Y CENTRO ACUÁTICO

Ubicados en la orilla izquierda del río Guadalquivir, en la zona de la histórica Ermita de San Pedro (s. XV), junto a los restos de las ruinas del Castillo andalusí de Alcocer, nos encontramos el edificio monumental de las Grúas o Aceñas de El Carpio (s. XVI), el Embarcadero Natural de las Grúas, y el Centro Acuático de este municipio.

La construcción de las Grúas o Aceñas de El Carpio transformó este entorno con la disposición de distintos elementos dentro y fuera del cauce del propio río (azud, canal, acequias, albercas, arquetas,…) con la finalidad de la utilización del caudal del río para el riego de los cultivos colindantes, por medio de la elevación del agua del Guadalquivir, a través de la ayuda de 3 norias verticales de 14 metros de diámetro. Se trata de un ingenio hidráulico del Renacimiento andaluz ordenado construir por Diego López de Haro, primer marqués de El Carpio, ideado por el ingeniero Ambrosio M. Azaro de San Benito, que por su diseño se considera único y de los más importantes en Andalucía, además de Bien de Interés Cultural en el apartado de Monumento, y lugar “gongorino” al que según la hispanista Amelia de Paz de Castro, D. Luis de Góngora tuvo a bien honrar en su poesía “Donde las altas ruedas” (s. XVI).

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

El Embarcadero Natural de las Grúas y las instalaciones del Centro Acuático de El Carpio se encuentran adyacentes a la estructura de las propias Grúas, de la Ermita de San Pedro, y de las ruinas del Castillo de Alcocer. Este conjunto monumental, poético, paisajístico y natural invita a pasear por su ribera, realizar observaciones ornitológicas y astronómicas, pescar y adentrarnos en el río por medio de rutas acuáticas en piragua partiendo desde el centro acuático y su embarcadero natural.

2.

La experiencia sensorial que supone el entorno del río Guadalquivir y la abundante vegetación y fauna que posee aquí el soto del gran río de Andalucía, nos permitirá deleitar nuestro espíritu desbordando nuestros sentidos mientras disfrutamos de uno de los senderos acuáticos seña de identidad del Alto Guadalquivir.

3.

Esta parte del río debido a su alto valor ecológico se encuentra integrada dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 del Guadalquivir en su tramo medio. El bosque de ribera que aquí encontramos está representado por álamos negros, olmos, sauces, fresnos, eucaliptos, etc., acompañados de una masa arbustiva ingente de tarajes, mimbreras, eneas, carrizos, etc.

4.

Toda esta vegetación da calma y refugio a aves como garzas, somormujos, zampullines, garcetas, gallinetas, cormoranes, fochas, cigüeñuelas, avetorillos, martinetes, espátulas, ánades reales, patos cuchara, chorlitejos, cucos, oropéndolas y calamones; a la vez que podemos identificar las huellas de paso, y en ocasiones visualizar a los esquivos zorros, tejones, ginetas, comadrejas, erizos, turones y la siempre sorprendente nutria.

5.

Hará bien el visitante en ir pertrechado de curiosidad, paciencia, silencio, prismáticos y cámara fotográfica que le ayude a inmortalizar ese encuentro.

Donde las altas ruedas

con silencio se mueven,

y a gemir no se atreven

las verdes sonorosas alamedas,

por no hacer ruido

al Betis, que entre juncias va dormido;

sobre un peñasco roto,

al tronco recostado

de un fresno levantado,

que escogió entre los árboles del soto

porque su sombra es flores,

su dulce fruto dulces ruiseñores,

(Luis de Góngora)

Categorías
Siente la naturaleza

10. EL PARQUE PERIURBANO DE FUENTE AGRIA Y EL MIRADOR DE AVES PLANEADORAS Y MIGRATORIAS DE VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

SIENTE LA NATURALEZA CON…

10.EL PARQUE PERIURBANO DE FUENTE AGRIA Y EL MIRADOR DE AVES PLANEADORAS Y MIGRATORIAS DE VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

PUNTO ESTRATÉGICO DE OBSERVACIÓN ORNITOLÓGICA EN VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

En Villafranca de Córdoba y partiendo de la calle Cantareros, podemos acceder al Parque Periurbano de Fuente Agria. El parque recibe este nombre de una fuente de aguas ferruginosas que se haya en su interior.

En las 80 hectáreas que ocupa este parque conviven el monte mediterráneo con otras especies introducidas entre las que predominan el pino piñonero y el eucalipto.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

Dentro de él, y junto a las márgenes del arroyo Pontejón, encontramos un sendero que nos permite observar especies de árboles y arbustos además de diversas orquídeas de gran interés botánico.

2.

El Parque Periurbano se encuentra integrado dentro de la zona de reintroducción del lince ibérico en el Guadalmellato, y es un emplazamiento ideal para el ocio y el esparcimiento en contacto con la naturaleza.

3.

Desde el Parque podemos recorrer una senda ascendente que nos da acceso al Mirador-Observatorio de Aves Planeadoras y Migratorias de Villafranca de Córdoba, único en la provincia. En época de invierno y primavera, coincidiendo con el regreso de sus lugares de invernada desde África a la Península Ibérica y Europa una vez superada la durísima prueba del cruce del Estrecho de Gibraltar, el Mirador de Villafranca al paso migratorio de las planeadoras es un punto estratégico inmejorable para la observación ornitológica de este fenómeno natural de la migración.

4.

Esta atalaya, en días claros, son identificables en el horizonte: Sierra Magina (2.167 m.), la Sierra de la Pandera (1.872 m.), la Parapanda (1.608m.), Sierra Nevada (3.479 m), la Tiñosa (1.570 m. techo de la provincia de Córdoba), el Picacho de la Sierra de Cabra (1.217m.), y hacia el poniente en el Valle Medio del Guadalquivir el majestuoso e imponente Castillo de Almodovar del Río.

5.

La titularidad pública del terreno, su proximidad al núcleo urbano de Villafranca de Córdoba, y la belleza natural del mismo hacen que sea muy demandado para el uso lúdico y recreativo.

Categorías
Siente la naturaleza

9. PARQUE PERIURBANO DE LA E.L.A DE ALGALLARÍN

SIENTE LA NATURALEZA CON…

10.PARQUE PERIURBANO

DE LA E.L.A DE ALGALLARÍN

Parque de Algallarín

CENTRO ACUÁTICO, PISCINA MUNICIPAL, EMBARCADERO, MIRADOR ASTRONÓMICO Y FARALLÓN DE LA E.L.A DE ALGALLARÍN

Este Parque Periurbano y el resto de enclaves de la E.L.A. de Algallarín para el turismo activo, el de naturaleza, el astroturismo y el turismo geológico, los encontramos ubicados en la zona próxima a la piscina municipal del municipio, dando vistas al gran meandro que el Río Guadalquivir describe en este espacio.

El acantilado que delimita este entorno, el Farallón de Algallarín, nos pone en relación con el antiguo mar de Tetis según atestiguan los restos geológicos aparecidos en este lugar tras de emerger las cordilleras béticas. La erosión de millones de años y la acción del río Guadalquivir hacen que ahora podamos disfrutar de la historia geológica que nos cuenta este precipicio como huella de lo que fue el lecho de este mar aquí.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

La E.L.A. de Algallarín, aprovechando este entorno singular, ha dotado al mismo de instalaciones para el entretenimiento y el disfrute natural, tal es el caso del Mirador Astronómico que forma parte de los Destinos Turísticos de la Reserva Starlight de Sierra Morena para el astroturismo.

2.

En este lugar encontramos otras instalaciones como son el Embarcadero y Centro Acuático, con zonas de aparcamiento y merenderos, que facilitan el turismo deportivo y recreativo en la práctica del piragüismo, remo, paddle surf, la pesca, y la observación de aves.

3.

El meandro que el Guadalquivir describe en Algallarín regala el tramo fluvial navegable en piragua más extenso del río en la provincia de Córdoba. Son más de 20 kilómetros de aguas tranquilas, rodeadas de un bosque de ribera exuberante.

4.

Esta zona da cobijo a una abundante fauna de aves (cormoranes, garcetas, garcillas bueyeras, garzas reales, martinetes, avetorillos, espátulas, ánades azulones, patos cuchara, malvasías, gallinetas, fochas, cigüeñuelas, andarríos, chorlitejos, mochuelos, cárabos, búhos chicos, cernícalos, tórtolas, palomas torcaces, abubillas, abejarucos, martines pescadores, etc…)  apreciables desde el propio embarcadero, o en piragua adentrándonos en el río Guadalquivir y sus afluentes en esta zona (Río Arenoso, arroyo Tamujoso, arroyo de Pedro Gil, arroyo Algamosilla).

Categorías
Siente la naturaleza

8. EL PEÑON DE JITUERO O DEL ÁGUILA EN ADAMUZ

SIENTE LA NATURALEZA CON…

EL PEÑON DE JITUERO

O DEL ÁGUILA EN ADAMUZ

MACIZO DE ROCA CUARCÍTICA DE MÁS DE 40 METROS DE ALTURA UBICADA EN ADAMUZ

Este macizo de roca cuarcítica de más de 40 metros de altura se ubica en Adamuz, en la margen izquierda del arroyo Tamujoso, en el kilómetro 7 de la carretera CO-3107 que comunica los municipios de Pedro Abad y Adamuz. A esta carretera accedemos desde la Autovía de Andalucía (E-5/A-4) tomando la salida 367 en dirección Sevilla, o la salida 370 en dirección  Madrid.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

El Peñón de Jituero o del Águila de Adamuz fue equipado para la escalada por la Mancomunidad de Municipios Cordobeses del Alto Guadalquivir, convirtiendo Adamuz y este entorno en lugar de referencia para práctica de la escalada en la provincia de Córdoba.

2.

En el Peñón se encuentran localizadas veinticuatro vías deportivas, cuatro de ellas de dos largos, con diferentes grados y niveles de dificultad, que van desde el III+, hasta el 8a+, además de dos puntos fijos para rappel, siendo la media de altura general de estas vías entre los 20 a 35 metros.

3.

La orientación Suroeste del peñón y su ubicación junto al cauce del arroyo Tamujoso hacen que sea un lugar muy agradable, tranquilo y con abundante sombra, lo que permite practicar sus paredes en las mejores condiciones (soleado durante todo el día, al lado del propio arroyo, y protegido del viento), así como la posibilidad de llegar hasta su cima a través de un camino alternativo íntegramente transitable.

DISFRUTA LA ESCALADA CON CONCIENCIA

Evita el ruido: los gritos y la música alteran la fauna y en consecuencia el ecosistema.

Mantente en los senderos: sigue los caminos señalizados. Abrir atajos y sendas alternativas contribuirá a la erosión del suelo y al daño en flora y fauna.

Modera el uso del magnesio: el exceso de magnesio puede modificar la composición de las rocas y perjudicar a los pequeños animales y sus hábitats.

No marques los agarres: evita utilizar clecas o adhesivos.

No marques la roca: con señales, pintadas o grafitis.

No instales vías de escalada sin permiso: instalar equipamiento —o equipar— en la roca sin permisos adecuados puede alterar el ecosistema.

Infórmate de las regulaciones locales: consulta las normativas y restricciones en las webs de parques naturales, zonas de escalada o ayuntamientos antes de visitar un área natural.

Advierte si observas algo irregular: si encuentras algún indicio de peligro para la zona, contacta con los servicios de gestión medioambiental para dar aviso.

No dejes rastro de tu paso: evita dejar comida o cualquier tipo de desecho.

Convive con flora y fauna: observa sin intervenir.

Y RECUERDA: “No se trata de dejar de escalar sino de hacerlo con conocimiento y respeto por el lugar en el que practicamos la escalada”.

Categorías
Siente la naturaleza

7. MONTE DE LA SIERREZUELA, NATURALEZA DE ADAMUZ Y VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

SIENTE LA NATURALEZA CON…

MONTE DE LA SIERREZUELA NATURALEZA DE ADAMUZ Y VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

MONTE DE LA SIERREZUELA, NATURALEZA DE ADAMUZ Y VILLAFRANCA DE CÓRDOBA
Monte Sierrezuela adamuz y villafranca de cordoba

NATURALEZA DE CONTACTO ENTRE ADAMUZ Y VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

El Monte de la Sierrezuela es un espacio público propiedad de la Junta de Andalucía de 584 hectáreas que se encuentra enclavado en la parte Sur-occidental del término municipal de Adamuz. La Sierrezuela es limítrofe con el Parque Periurbano de Fuente Agria de Villafranca de Córdoba, agrupando la Sierrezuela Alta y la Sierrezuela Baja.

En este último parque encontramos ubicado también el Mirador de Aves Migratorias y Planeadoras de Villafranca de Córdoba, único en la provincia.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

El Monte de la Sierrezuela es un espacio público propiedad de la Junta de Andalucía de 584 hectáreas que se encuentra enclavado en la parte Sur-occidental del término municipal de Adamuz. La Sierrezuela es limítrofe con el Parque Periurbano de Fuente Agria de Villafranca de Córdoba, agrupando la Sierrezuela Alta y la Sierrezuela Baja. En este último parque encontramos ubicado también el Mirador de Aves Migratorias y Planeadoras de Villafranca de Córdoba, único en la provincia.

2.

La Sierrezuela es un espacio natural paraíso para los amantes de la bicicleta todo terreno (BTT), ya que se encuentra vertebrado interiormente por infinidad de senderos y caminos accesibles durante todo el año para la práctica de esta modalidad ciclista.

3.

La vegetación existente está compuesta por bosque mediterráneo autóctono y varias especies de pino canario,

negral, piñonero y carrasco de repoblación, además de eucaliptos. Mención especial merecen las plantas arbustivas presentes en este entorno como lentiscos, tomillos, orquídeas, etc. Así mismo, los numerosos arroyos que discurren por este espacio (Tamujoso, De la Meca, De la Calderuela) favorecen la aparición de enebros, brezos, cornicabras, madroños, mirtos, acebuches, labiérnagos, jaras tamujos, adelfas, zarzas, etc.

4.

Entre la fauna de mamíferos que viven y transitan este paraje destacan la gineta, el meloncillo, el zorro, el gato montés, el tejón, la comadreja, el turón, el erizo, el conejo, la liebre, el jabalí, el ciervo, y el escurridizo y silencioso lince.

En la parte ornitológica las aves están muy bien representadas destacando entre otras, mochuelo,

cigüeña, buitre, aguilucho, gavilán, cárabo, lechuza, búho real, azor, águila perdicera, perdiz, paloma torcaz, arrendajo, pico picapinos, zorzal, oropéndola, y con un poco de suerte podremos observar también, águila real, águila imperial

y buitre negro.

5.

En el interior de este monte, coincidiendo con las localizaciones más elevadas que dominan visualmente el espacio y atestiguando su antaño carácter bélico y fronterizo como frente de guerra, encontramos un entramado de antiguas trincheras, algunas construidas con materiales aportados y otras excavadas in situ en la propia roca madre, dispuestas para acoger nidos de ametralladora, descansaderos, abrigos de tropa, pozos de tirador o búnkeres antiaéreos, que han quedado ahí como vestigios mudos de la contienda civil en España, la provincia y la comarca.   

Categorías
Siente la naturaleza

6. MONTES COMUNALES ADAMUZ

SIENTE LA NATURALEZA CON…

MONTES COMUNALES

DE ADAMUZ

Se trata de uno de los enclaves de Adamuz de titularidad municipal que conserva mayor belleza natural y paisajística, el conjunto suponen 2.712 hectáreas de pinares y encinares, situados en el sector norte del término municipal del municipio a unos 18 kilómetros de la población en dirección a Villanueva de Córdoba por la carretera A-421.

Los ríos Varas y Matapuercas y los arroyos de las Ratosillas, Fresnedoso y de la Marquesa, delimitan una parte de este enclave y constituyen los parajes más interesantes del mismo por su bosque mediterráneo bien conservado de encinas y quejigos, acompañado por especies insertadas de pino piñonero y pino carrasco.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

Las riberas de los cursos de agua que lo recorren cubiertas de fresnos, adelfas, sauces, madroños, enebros, zarzas, durillos, etc. Sirven de refugio a una interesante comunidad animal silvestre:

  • Aves acuáticas y de humedales: Garza real, garcilla bueyera, garceta, ánade real, martín pescador, gallineta, cigüeñuela, andarríos, agachadiza.
  • Rapaces nocturnas: Búho real, búho chico, cárabo, lechuza, mochuelo.
  • Aves insectívoras y forestales: Abubilla, abejaruco, pico picapinos, oropéndola, golondrina, avión común, bisbita, lavandera, mirlo, ruiseñor, jilguero, alcaudón, piquituerto.
  • Aves oportunistas o carroñeras: Grajilla, estornino, cuervo.
  • Rapaces diurnas: Gavilán, cernícalo, águila imperial, águila real, águila calzada, ratonero, buitre leonado, buitre negro.
  • Mamíferos terrestres y carnívoros: Nutria, gato montés, meloncillo, tejón, jineta, garduña, comadreja, turón, lirón, erizo, y el cauto y silencioso lince.
  • Roedores y otros pequeños mamíferos: Ardilla.
  • Reptiles y anfibios: Culebra de agua, galápago, rana común, tritón jaspeado, ranita de San Antonio, rana meridional, gallipato, salamandra, sapo común, sapo de espuelas.
  • Especies cinegéticas (caza): Perdiz, paloma torcaz, liebre, conejo, zorzal, tórtola, ciervo, gamo, jabalí.

2.

En este espacio existen instalaciones con casas rurales y piscinas, un pequeño embalse, rutas de senderismo dedicadas al turismo de naturaleza, la educación ambiental, la ornitología, la fotografía, y también la micología muy representada por especies como boletus, níscalos, amanitas, lepiotas, etc., además del Observatorio Astronómico de Montes Comunales ideal para la práctica del astroturismo.

3.

Es de resaltar en este aspecto que Adamuz y Algallarín tienen otros lugares para el disfrute del astroturismo tales como: Mirador astronómico del Balcón del Pilar, Mirador astronómico de la Ermita de Nuestra Madre del Sol, Mirador astronómico del Abrevadero Medieval, Mirador astronómico del Molino del Gollizno, y Mirador Astronómico del Parque Periurbano de Algallarín, todos formando parte de los Destinos Turísticos de la Reserva Starlight de Sierra Morena avalada por la UNESCO.

Categorías
Siente la naturaleza

5. PARQUE NATURAL SIERRA DE MONTORO Y CARDEÑA

SIENTE LA NATURALEZA CON…

PARQUE NATURAL SIERRA DE MONTORO Y CARDEÑA

Se sitúa en la zona nororiental de la provincia de Córdoba limitando al norte con Sierra Madrona en la provincia de Ciudad Real y al este con el Parque Natural de la Sierra de Andújar en la provincia de Jaén, tiene ubicado su Centro de Visitantes en la salida del kilómetro 79, enlace de la carretera A-420 con la CO-5101.

Su extensión abarca una superficie de 41.212 hectáreas pertenecientes administrativamente a los términos municipales de Cardeña y Montoro, fue declarado espacio natural protegido en 1989 y se configura, en su conjunto, como una prolongación de la comarca cordobesa de Los Pedroches.

En el contexto de la provincia de Córdoba, este sector es el de menor recorrido longitudinal, hecho que ha favorecido a lo largo de la historia su condición de paso para el sistema trashumante al comunicar la Campiña de Andalucía con el Valle de Alcudia en Castilla La Mancha.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

Este territorio ofrece algunos rasgos específicos que destacan del resto de Sierra Morena y le confieren un carácter singular. Entre ellos, la disposición del relieve en dirección Norte-Sur, que da forma a un conjunto de lomas y valles paralelos, tallados por la intensa erosión producida por los ríos principales y un paisaje muy humanizado poco habitual en las zonas de montaña.

2.

La disposición del relieve no ha sido obstáculo para las comunicaciones terrestres, como evidencian las carreteras que unen Montoro y Villa del Río con Cardeña. Por otra parte, el suelo, uno de los recursos escasos del medio montañoso, se prodiga con relativa generosidad sobre las areniscas, hecho que ha permitido la colonización agraria por el olivar en la mitad meridional de la sierra de Montoro, especialmente en el área de influencia del Parque.

3.

Este parque natural presenta un relieve suave y aplanado en su sector occidental que contrasta con la brusquedad de los cortados y barrancos a lo largo del río Yeguas, en el sector más oriental. Las altitudes oscilan entre los 200 y los 800 metros, situándose las máximas cotas en los picos Colmenera (828m.) y Pingano (805 m.).

4.

Un clima seco subhúmedo caracteriza todo el territorio, con unas temperaturas elevadas en verano que se complementan con las abundantes precipitaciones del invierno. Prueba de ello es que en Venta del Charco, núcleo de población del interior del parque se registran los máximos valores pluviométricos de la provincia.

5.

Con una longitud lineal de 40 km. Dentro del parque natural, el río Yeguas, límite natural entre las provincias de Córdoba, Jaén y Ciudad Real, protagoniza el drenaje de este espacio natural, si bien en su interior no faltan otros cursos de agua, como los arroyos Arenosillo, Martín Gonzalo y Frescoso.

6.

En este enclave de materiales graníticos se desarrolla una abundante vegetación de quercíneas que tiene a la encina como especie principal, en mezcla con otras interesantes especies arbóreas como el acebuche, el quejigo y el alcornoque. Lo más sobresaliente es la presencia de los únicos robles melojo o rebollo ( Quercus pirenaica ) de la provincia, localizados en las inmediaciones de Venta del Charco, constituyendo uno de los principales atractivos naturales de la zona. Merece destacarse también el espléndido bosque de galería del río Yeguas, formado por adelfas, tarajes, zarzas, fresnos y algunos sauces.

7.

La vegetación natural ha sido sustituida en ocasiones por repoblaciones de pino piñonero, pino marítimo y pino canario, sobre todo en las zonas nor-oriental y sur del parque. Finalmente señalar la existencia de un rico y variado matorral mediterráneo que acompaña a estas masas boscosas, con especies tan interesantes como madroño, enebro, durillo, lentisco, coscoja, jara, brezo, o cornicabra.

8.

Ligadas estrechamente a su vegetación y a los cursos de agua que conforman este espacio natural se encuentran una serie de relevantes especies animales tales como el lince ibérico, la nutria, el zorro, el meloncillo, la gineta, el tejón, la comadreja, el turón, el erizo, el águila calzada, el águila culebrera, el águila real, el águila imperial, el alimoche, el buitre leonado, el buitre negro, el gavilán, el azor, el cernícalo, el ratonero, el milano, la cigüeña blanca, la cigüeña negra, etc.

9.

El soto del río Yeguas es un medio en verano especialmente rico en aves, estación en la que se convierte en lugar de refugio para la mayoría de los pájaros de los alrededores y entre sus zarzas son frecuentes los nidos de ruiseñor, sobre todo en las partes más densas. El resto de aves típicas del bosque mediterráneo se encuentran también presentes: abubilla, abejaruco, pájaro carpintero (pito real y pito picapinos), herrerillo, pinzón, oropéndola, mirlo acuático, etc.

10.

Los principales representantes del grupo de los reptiles y anfibios son lagarto ocelado, lagartija colilarga, culebra bastarda, culebra viperina, rana común, sapo común, ranita meridional y ranita de San Antón.

11.

La abundancia de especies cinegéticas (ciervo, jabalí, gamo, muflón, perdiz, paloma torcaz, tórtola, liebre, conejo, zorzal) explican el importante aprovechamiento cinegético existente en este Parque Natural con numerosos cotos de caza mayor y menor así como zonas de reserva para la preservación de especies. La ganadería es la actividad socioeconómica de más significado concentrando casi la mitad de la cabaña ovina y bobina de la provincia de Córdoba, y una importante cabaña de cerdo ibérico de bellota.

Categorías
Siente la naturaleza

4. EL EMBALSE DEL SALTO DE EL CARPIO

SIENTE LA NATURALEZA CON…

EL EMBALSE DEL SALTO

DE EL CARPIO

Situado a unos tres kilómetros de la Autovía de Andalucía (E5/A-4) tomando en Pedro Abad la salida 367 en dirección a Sevilla o en dirección Madrid tomando la salida 370, se localiza el embalse del Salto en una cerrada del río Guadalquivir entre el cerro de Alcurrucén (223 metros) y el Peñón de Vicálvaro (283 metros), limitando los términos municipales de (Pedro Abad, Adamuz, Algallarín y El Carpio).

Es uno de los embalses más pequeños de la provincia de Córdoba con tan sólo 18 hectómetros cúbicos de capacidad concebido en su origen para el aprovechamiento hidroeléctrico y que tradicionalmente se ha venido utilizando por los pescadores para la captura de especies como carpas y black-bass.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

Este habitat y su entorno es idóneo también para la observación de aves, así como para la realización de actividades náuticas aprovechando los centros acuáticos y sus prácticos embarcaderos situados en Algallarín y Pedro Abad, además de para la escalada en roca en el Peñón de Jituero o del Águila (Adamuz) en la zona del embalse en el arroyo Tamujoso.

2.

Es un rincón privilegiado de gran tranquilidad y belleza del río Guadalquivir donde puedes disfrutar a tu ritmo del medio natural y de unas instalaciones óptimas pensadas para el entretenimiento.

3.

Aquí su lámina de agua se ha ido dotando de un cinturón de eneas que en muchas ocasiones por su frondosidad impide acercarse a las orillas, los abundantes eucaliptos se acompañan de álamos blancos que dan cobijo a una gran cantidad de animales como nutrias, zorros, ginetas, meloncillos, tejones, comadrejas, lirones caretos, oropéndolas, ruiseñores y tórtolas, entre otros.

4.

La vegetación palustre es refugio de garzas reales e imperiales, garcetas comunes, garcillas bueyeras, pollas de agua, cormoranes, martinetes, martines pescadores, cigüeñas blancas, fochas, avetorillos, ánades reales, ánades friso, patos cuchara, gallinetas, y la estrella de los humedales andaluces el calamón, ave poco común, tímida, que gusta de habitar las zonas palustres de Eneas que circundan toda la presa.

5.

También debemos destacar que debido a su alto valor ecológico y como medida de protección medioambiental en Andalucía esta parte del río se encuentra integrada dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la red Natura 2000 para el río Guadalquivir en su tramo medio.

Categorías
Siente la naturaleza

3. El ARROYO MARTÍN GONZALO Y SU EMBALSE

SIENTE LA NATURALEZA CON…

EL ARROYO MARTÍN GONZALO

Y SU EMBALSE

El ARROYO MARTÍN GONZALO

Desde su nacimiento en las cercanías de la Venta del Charco (Cardeña) hasta su desembocadura en el Guadalquivir, el arroyo de Martín Gonzalo recorre en sus 26 kilómetros de norte a sur buena parte de la Sierra de Montoro.

Sus aguas drenan el sustrato granítico donde se anclan pinares y la única población de robles melojos de la provincia de Córdoba. Aguas cristalinas para el abastecimiento de agua potable a todos los municipios del Alto Guadalquivir cordobés que en 1987 propiciaron la puesta en marcha del propio embalse.

El embalse, al que se accede desde la salida 61 en la N-420, tiene una capacidad de 17,8 HM/3 y se encuentra circundado por un paraje sin igual donde el bosque mediterráneo de la Loma de la Chivera y del Indiano se solapa con los últimos olivares del valle.

¿SABÍAS QUÉ…

DATOS DE INTERÉS

1.

En época de estiaje, cuando el agua escasea en la sierra, son muchos los animales que abrevan en sus orillas y no es difícil observar garzas imperiales y ánades reales compartiendo su hábitat.

2.

En invierno el embalse se transforma en cuartel de invernada para numerosas aves como garzas reales, cormoranes, ánades friso, silbón, rabudo, patos cuchara, cercetas comunes y demás anátidas.

3.

Todo este variado mosaico paisajístico y ecológico convierte al embalse de Martín Gonzalo en un enclave gratificante e ideal para la observación ornitológica y para la práctica de la pesca deportiva; especies como el barbo y el black-bass abundan en estas aguas claras, sorprendiendo por su tamaño y peso.

4.

Entre todos debemos y podemos poner nuestro granito de arena, respetando el tamaño de las capturas para que la actividad de ocio continúe en perfecta armonía mientras, “pican” o “no pican”.

5.

Por último destacar que el entorno del propio embalse está catalogado como Lugar de Interés Comunitario (LIC), y se encuentra acogido a los planes de especial protección del medio físico en Andalucía (PEPMF), además de estar considerado Zona de especial protección de las aves (ZEPA).