SIENTE LA NATURALEZA CON...
EL RÍO YEGUAS Y SU EMBALSE...
Es afluente por la margen derecha del Guadalquivir, nace en la confluencia de los ríos Cereceda y Pradillo, en las proximidades de Fuencaliente (Ciudad Real).
Sus aguas discurren en dirección Norte-Sur y desde su origen recorren algo más de 90 kilómetros.
Este río nace sobre materiales silíceos del silúrico, atraviesa dos bandas de carbonífero y continúa por una zona triásica para desembocar en terrenos del cuaternario aluvial entre las localidades de Marmolejo y Montoro ejerciendo de límite entre las provincias de Jaén y Córdoba.
¿SABÍAS QUÉ...
1.
A unos 3 kilómetros de su desembocadura en el río Guadalquivir se encuentra el embalse del Yeguas, con una capacidad de 228,7 Hm/3 y usos para abastecimiento, producción de electricidad, riego y recreación (pesca, baño y deportes náuticos), así como el mantenimiento de un caudal ecológico del propio curso del río.
2.
El entorno del embalse está catalogado como Lugar de Interés Comunitario y se encuentra acogido a los planes de especial protección del medio físico en Andalucía (PEPMF), además de estar considerado Zona de especial protección de las aves (ZEPA) contando con comunidades vegetales y de fauna catalogadas de especial interés.
3.
Hemos de destacar en el tramo medio del curso del río como en el curso bajo en sus últimos kilómetros, una espléndida vegetación de ribera compuesta fundamentalmente por fresnos, sauce blanco, álamos y alisos.
4.
Rodeando estos auténticos bosques de galería se encuentran encinas, quejigos, acebuches, alcornoques y robles melojos en el tramo medio y cultivos de olivar y matorral noble mediterráneo en el curso bajo y en la zona del propio embalse.
5.
En el río Yeguas se ha constatado la presencia de diferentes especies de peces autóctonos como el barbillo gitano, la boga de río, el cacho, el calandino y la colmilleja. Tras la construcción del embalse han sido introducidas otras especies para la pesca deportiva como la gambusia, la carpa, el black-bass y el percasol.
6.
El grupo de los anfibios es digno de mención, sobresaliendo el sapo partero, el tritón ibérico y la ranita de San Antonio. Entre los reptiles destacamos la presencia del eslizón de cinco dedos y la víbora hocicuda. Por su parte, la avifauna presenta una gran diversidad, destacando las aves rapaces y en el curso fluvial y el embalse se encuentran el veloz Martín pescador, la polla de agua o gallineta, la focha común, la garza real y en invierno los cormoranes y el águila perdicera. Por todo ello el río Yeguas y su embalse son considerados como uno de los parajes más sobresalientes de la comarca.