SIENTE LA NATURALEZA CON...
13.EL EMBARCADERO RECREATIO Y CENTRO ACUÁTICO DE PEDRO ABAD

INSTALADO EN UN ENTORNO CON HISTORIA...
Al Embarcadero Recreativo y Centro Acuático de Pedro Abad se accede desde la Autovía de Andalucía (E-5/A-4), tomando la salida 367 en dirección Sevilla, o la salida 370 en dirección Madrid, después de recorrer los aproximadamente 5 kilómetros del camino de Alcurrucén, por la CO-410, hasta llegar al final de esta vía en la zona de cruce de la antigua Barca.
La familia Obrero fue la encargada, hasta principios de los años 70 del pasado siglo, de prestar este servicio público que trasladaba personas y mercancías de una orilla a otra entre los municipios de Pedro Abad y Adamuz por medio de una barca a remos, salvando la corriente del río Guadalquivir y comunicando de esta manera la Sierra y la Campiña del Alto Guadalquivir cordobés y sus habitantes.
¿SABÍAS QUÉ...
1.
Ya desde época romana existen indicios de la navegabilidad del curso medio del río Guadalquivir con embarcaciones de poco calado aguas arriba de Córdoba. El actual Embarcadero y Centro acuático de Pedro Abad está instalado en un entorno con historia, ya que se cree que en esta zona del Cerro de Alcurrucén se pudo encontrar el embarcadero del pueblo romano de Sacili Martialum, reconocido como municipio por el propio Cesar y origen de la actual población de Pedro Abad.
2.
La navegabilidad actual del cauce medio del Guadalquivir en embarcaciones menores nos lleva a poder apreciar in situ la identidad serrana y ribereña de todo este entorno, mientras realizamos remando travesías que nos acercarán aguas arriba a la población vecina de Algallarín, o más allá, hasta el municipio de Montoro. El meandro que describe en esta zona el Guadalquivir es antesala de 20 kilómetros de aguas tranquilas donde el río se hace lámina navegable y sus orillas escarpado Farallón de calcarenitas, además de arteria ecológica y corredor natural de multitud de especies de flora y fauna. Este auténtico pasillo verde se ramifica en la desembocadura del Río Arenoso, y de los arroyos tributarios de Pedro Gil, de Algamosilla, del Caño, y del Tamujoso, que aportan sus cristalinas aguas y los depósitos del triásico, imprimiendo la característica tonalidad rojiza al río Guadalquivir en todo el tramo.
3.
Este práctico y moderno embarcadero flotante y el resto de equipamientos instalados en esta zona (merenderos, aparcamientos para vehículos y bicicletas, paneles informativos, sendero de Alcurrucén, etc…), surgidos de la colaboración entre el Ayuntamiento de Pedro Abad y las asociaciones deportivas del municipio (Peña Ciclista Perabeña, Club Perabeño de Atletismo Trail Trotabad, Grupo Perabeño de Senderismo GPS), son ideales para la práctica del piragüismo, remo, paddle surf, cicloturismo, senderismo, observación de aves, etc., viniendo a poner en valor con la realización de estas actividades el entorno de flora, fauna, historia, y etnología en el que se encuentra ubicado el embarcadero recreativo y centro acuático de Pedro Abad.
4.
Por último, cabe destacar que esta zona del río, debido a su alto valor ecológico, se encuentra integrada dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 para el río Guadalquivir en su tramo medio, siendo un magnífico observatorio natural de especies del estrato arbóreo como álamos negros, olmos, sauces, fresnos, acompañados de arbustos como tarajes, mimbreras, eneas, carrizos, aladiernos, majuelos, jaras, jazmines silvestres, etc…, que sirven de refugio para aves como garzas, somormujos, zampullines, garcetas, gallinetas, cormoranes, fochas, cigüeñuelas, avetorillos, martinetes, espátulas, ánades reales, patos cuchara, y calamones, así como a zorros, tejones, ginetas, comadrejas, erizos, turones, y nutrias.