SIENTE LA NATURALEZA CON...

11.EL BOSQUE DE RIBERA DEL GUADALQUIVIR EN LAS GRÚAS DE EL CARPIO: CENTRO ACUÁTICO Y EMBARCADERO NATURAL

EDIFICIO MONUMENTAL DE LAS GRÚAS, EMBARCADERO NATURAL DE LAS GRÚAS Y CENTRO ACUÁTICO

Ubicados en la orilla izquierda del río Guadalquivir, en la zona de la histórica Ermita de San Pedro (s. XV), junto a los restos de las ruinas del Castillo andalusí de Alcocer, nos encontramos el edificio monumental de las Grúas o Aceñas de El Carpio (s. XVI), el Embarcadero Natural de las Grúas, y el Centro Acuático de este municipio.

La construcción de las Grúas o Aceñas de El Carpio transformó este entorno con la disposición de distintos elementos dentro y fuera del cauce del propio río (azud, canal, acequias, albercas, arquetas,…) con la finalidad de la utilización del caudal del río para el riego de los cultivos colindantes, por medio de la elevación del agua del Guadalquivir, a través de la ayuda de 3 norias verticales de 14 metros de diámetro. Se trata de un ingenio hidráulico del Renacimiento andaluz ordenado construir por Diego López de Haro, primer marqués de El Carpio, ideado por el ingeniero Ambrosio M. Azaro de San Benito, que por su diseño se considera único y de los más importantes en Andalucía, además de Bien de Interés Cultural en el apartado de Monumento, y lugar “gongorino” al que según la hispanista Amelia de Paz de Castro, D. Luis de Góngora tuvo a bien honrar en su poesía “Donde las altas ruedas” (s. XVI).

¿SABÍAS QUÉ...

DATOS DE INTERÉS

1.

El Embarcadero Natural de las Grúas y las instalaciones del Centro Acuático de El Carpio se encuentran adyacentes a la estructura de las propias Grúas, de la Ermita de San Pedro, y de las ruinas del Castillo de Alcocer. Este conjunto monumental, poético, paisajístico y natural invita a pasear por su ribera, realizar observaciones ornitológicas y astronómicas, pescar y adentrarnos en el río por medio de rutas acuáticas en piragua partiendo desde el centro acuático y su embarcadero natural.

2.

La experiencia sensorial que supone el entorno del río Guadalquivir y la abundante vegetación y fauna que posee aquí el soto del gran río de Andalucía, nos permitirá deleitar nuestro espíritu desbordando nuestros sentidos mientras disfrutamos de uno de los senderos acuáticos seña de identidad del Alto Guadalquivir.

3.

Esta parte del río debido a su alto valor ecológico se encuentra integrada dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 del Guadalquivir en su tramo medio. El bosque de ribera que aquí encontramos está representado por álamos negros, olmos, sauces, fresnos, eucaliptos, etc., acompañados de una masa arbustiva ingente de tarajes, mimbreras, eneas, carrizos, etc.

4.

Toda esta vegetación da calma y refugio a aves como garzas, somormujos, zampullines, garcetas, gallinetas, cormoranes, fochas, cigüeñuelas, avetorillos, martinetes, espátulas, ánades reales, patos cuchara, chorlitejos, cucos, oropéndolas y calamones; a la vez que podemos identificar las huellas de paso, y en ocasiones visualizar a los esquivos zorros, tejones, ginetas, comadrejas, erizos, turones y la siempre sorprendente nutria.

5.

Hará bien el visitante en ir pertrechado de curiosidad, paciencia, silencio, prismáticos y cámara fotográfica que le ayude a inmortalizar ese encuentro.

Donde las altas ruedas

con silencio se mueven,

y a gemir no se atreven

las verdes sonorosas alamedas,

por no hacer ruido

al Betis, que entre juncias va dormido;


sobre un peñasco roto,

al tronco recostado

de un fresno levantado,

que escogió entre los árboles del soto

porque su sombra es flores,

su dulce fruto dulces ruiseñores,

(Luis de Góngora)

Post Views: 2